Johann
Beckmann ( 1739 - 1811) fue un naturalista, micólogo, economista, agrónomo
germano y escritor científico, quien acuñó el término tecnología, en el sentido
de la ciencia de los oficios. Fue la primera persona en enseñar tecnología, y
escribió sobre ella como una materia académica.
nacio
el 4 de junio de 1739 en Hoya , Hanover, donde su padre era administrador de
correos y receptor de impuestos. Fue educado en Stade y en la Universidad de
Gotinga, donde estudió teología, matemática, física, historia natural, finanzas
y administración. Después de completar sus estudios, en 1762 hizo un viaje de
estudios a través de Brunswick y los Países Bajos examinando minas, factorías y
Museos de historia natural. Fue la muerte de su madre en 1762 que le privó de
sus medios de apoyo, en 1763, y por invitación del pastor de la comunidad
luterana Anton Friedrich Büsching, fundador de los métodos modernos
estadísticos de la geografía, para enseñar historia natural en la Academia
luterana de San Petersburgo, en Rusia.
BIOGRAFÍA DE
LA CIENCIA
Historia de la ciencia, de la ciencia y de la técnica
o de la ciencia y la tecnología son denominaciones de la disciplina que estudia
el desarrollo histórico de la ciencia y la técnica o tecnología, así como la
interrelación que han tenido entre sí y con el resto de los aspectos de la
cultura (la economía, la sociedad, la política, la religión, la ideología,
etc.) El análisis histórico de la ciencia y la tecnología recurre a los
contenidos y a la metodología de las distintas subdivisiones de la historia,
tanto temáticas (historia de las ideas, historia cultural, historia social,
historia económica) como temporales y espaciales.
Los primeros problemas de la disciplina son la
definición de qué sea la ciencia (un problema no historiográfico, sino
epistemológico, de filosofía o teoría de la ciencia), su identificación o no
con la ciencia moderna surgida de la revolución científica del siglo XVII (un
cuerpo de conocimiento empírico y teórico, producido por una comunidad global
de investigadores (la comunidad científica) que hacen uso de técnicas
específicas y reproducibles para observar y explicar los fenómenos de la
naturaleza) y cuáles serían sus objetivos (el puro conocimiento, el
autoconocimiento, o la aplicación a finalidades prácticas que mejoren la vida
humana -ciencia pura o ciencia aplicada-). Buena parte del estudio de la
historia de la ciencia se ha dedicado a la historia del método científico, con
la ayuda, en particular, de la sociología de la ciencia que, estudiando las
condiciones sociales en que tiene lugar el trabajo concreto de los científicos,
reconstruye la forma en que se "produce" y "construye" el
conocimiento científico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario