lunes, 31 de octubre de 2016

Generador Eléctrico



Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrica entre dos de sus puntos (llamados polos, terminales o bornes) transformando la energía mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue por la acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre una armadura (denominada también estátor). Si se produce mecánicamente un movimiento relativo entre los conductores y el campo, se generará una fuerza electromotriz (F.E.M.). Este sistema está basado en la ley de Faraday.
Aunque la corriente generada es corriente alterna, puede ser rectificada para obtener una corriente continua. En el diagrama adjunto se observa la corriente inducida en un generador simple de una sola fase. La mayoría de los generadores de corriente alterna son de tres fases.
El proceso inverso sería el realizado por un motor eléctrico, que transforma energía eléctrica en mecánica.




Otros sistemas de generación de corrientes eléctricas 


No sólo es posible obtener una corriente eléctrica a partir de energía mecánica de rotación sino que es posible hacerlo con cualquier otro tipo de energía como punto de partida. Desde este punto de vista más amplio, los generadores se clasifican en dos tipos fundamentales:
  • Primarios: Convierten en energía eléctrica la energía de otra naturaleza que reciben o de la que disponen inicialmente, como alternadores, dinamos, etc.
  • Secundarios: Entregan una parte de la energía eléctrica que han recibido previamente, es decir, en primer lugar reciben energía de una corriente eléctrica y la almacenan en forma de alguna clase de energía. Posteriormente, transforman nuevamente la energía almacenada en energía eléctrica. Un ejemplo son las pilas o baterías recargables.
Se agruparán los dispositivos concretos conforme al proceso físico que les sirve de fundamento.




 Componentes de un Generador 

Además del motor y el generador, los generadores eléctricos incluyen generalmente un suministro de combustible, un regulador de velocidad del motor constante (gobernador) y un regulador de tensión del generador, sistemas de refrigeración y de escape, y el sistema de lubricación.
Las unidades mayores a 1 kW de potencia a menudo tienen una batería y un motor de arranque eléctrico; además, unidades muy grandes pueden comenzar con aire comprimido o bien con un motor de arranque accionado por aire o introducido directamente a los cilindros del motor para iniciar la rotación del motor. Las unidades generadoras de energía de reserva a menudo incluyen un sistema automático de arranque y un interruptor de transferencia para desconectar la carga de la fuente de energía de la red cuando hay un fallo de alimentación y conectarlo al generador.


Fuerza electromotriz de un Generador 


Una característica de cada generador es su fuerza electromotriz (F.E.M.), simbolizada por la letra griega epsilon (ε), y definida como el trabajo que el generador realiza para pasar la unidad de carga positiva del polo negativo al positivo por el interior del generador.
La F.E.M. (ε) se mide en voltios y en el caso del circuito de la Figura 2, sería igual a la tensión E, mientras que la diferencia de potencial entre los puntos a y bVa-b, es dependiente de la carga Rc.
La F.E.M. (ε) y la diferencia de potencial coinciden en valor en ausencia de carga, ya que en este caso, al ser I = 0 no hay caída de tensión en Ri y por tanto Va-b = E.

Steve Jobs

(Steve Paul Jobs; San Francisco, 1955 - Palo Alto, California, 2011) Informático y empresario estadounidense. Padre del primer ordenador personal y fundador de Apple Computer, probablemente la empresa más innovadora del sector, este mago de la informática fue uno de los más influyentes de la vertiginosa escalada tecnológica en que aún vive el mundo actual, contribuyendo decisivamente a la popularización de la informática. Sus ideas visionarias en el campo de los ordenadores personales, la música digital o la telefonía móvil revolucionaron los mercados y los hábitos de millones de personas durante más de tres décadas.
Sus padres, dos estudiantes universitarios sin medios materiales para mantenerlo, entregaron al pequeño Steve en adopción al matrimonio formado por Paul y Clara Jobs (maquinista ferroviario y ama de casa, respectivamente). Desde 1961, la familia Jobs residió en la pequeña ciudad californiana de Mountain View, importante centro de la industria electrónica estadounidense. No cabe duda de que el ambiente local influyó en sus futuras inclinaciones profesionales; con apenas doce años se unió al Hewlett-Packard Explorer Club, asociación juvenil en la que los ingenieros de la compañía Hewlett-Packard enseñaban a niños y jóvenes las últimas creaciones en el terreno de la computación.
Al terminar el bachiller en el Instituto Homestead de Mountain View, Steve Jobs ingresó en la Reed College, una universidad de artes liberales radicada en Portland (Oregón), pero abandonó los estudios universitarios un semestre más tarde. En esa época coqueteó con las drogas y se interesó por la filosofía y la contracultura, llegando a viajar a la India en busca de iluminación espiritual. Tras unas prácticas en la empresa Hewlett-Packard en Palo Alto, en 1974 Jobs fue contratado como diseñador por Atari, compañía pionera de la por entonces naciente industria de los videojuegos.
Nace Apple
En aquella misma época se unió al que sería su primer socio, el ingeniero Stephen Wozniak. Jobs supo apreciar de inmediato el interés comercial del proyecto de microcomputador doméstico en que trabajaba su amigo; entre los bártulos y enseres domésticos del garaje crearon primero una imaginativa placa base y luego un computador completo, el Apple I, considerado el primer ordenador personal de la historia. En 1976, con el dinero obtenido en la venta de su furgoneta Volkswagen, fundaron la empresa Apple Computer, con sede en el garaje de la familia Jobs. Steve Jobs eligió el nombre Apple como un recuerdo de los tiempos en que trabajaba en la recolección de su fruta favorita, la manzana.
El Apple II, una mejora del modelo anterior, fue introducido en 1977, convirtiéndose en el primer ordenador de consumo masivo. Tras una impresionante lluvia de pedidos, Apple pasó a ser la empresa de mayor crecimiento de Estados Unidos. Tres años después, Apple salió a la bolsa con un precio de 22 dólares por acción, lo que convirtió a Jobs y Wozniak en millonarios. Steve Jobs había adquirido ya su fama de genio bifronte, magníficamente dotado para la tecnología y para los negocios: un excepcional talento creativo le había permitido tanto idear un ordenador revolucionario como triunfar en su comercialización.
Tras el Apple II, Jobs y Wozniak se enfrascaron en la creación del Macintosh, el primer ordenador asequible y fácil de manejar sin necesidad de saber informática: era la realización del sueño que acariciaba la industria desde la invención del primer microprocesador (1971). El lanzamiento del Macintosh en 1984 supuso un vuelco en las perspectivas del mercado. Su gran innovación fue una interfaz gráfica de diseño exquisito y amigable que simulaba una mesa de trabajo (el escritorio), y la introducción del ratón para ejecutar las funciones haciendo clic sobre las iconos, ventanas y menús de opciones que se abrían en la pantalla, lo que facilitaba grandemente la interacción entre el usuario y el ordenador: dejaba de ser necesario comprender, memorizar e introducir a través del teclado multitud de comandos esotéricos, de modo que hasta un niño podía utilizarlo. En este sentido, Jobs realizó una gran contribución a la introducción de los ordenadores personales en la enseñanza.
En 1981, el más fuerte competidor de Apple, IBM, había sacado al mercado su primer ordenador personal, copiando en buena parte las especificaciones del Apple II que la propia Apple, de forma un tanto ingenua, había hecho públicas. Con el ánimo de mantener la competitividad de su empresa, Steve Jobs decidió reclutar para la dirección de Apple al entonces presidente de la conocida multinacional de refrescos Pepsi, John Sculley, sin saber que éste acabaría echándole de su propia empresa. El estilo de Sculley, un ejecutivo de la vieja guardia, chocaba claramente con la rebeldía y las maneras heterodoxas de Jobs.
Al mismo tiempo empezaron los problemas entre Jobs y Wozniak, relegado a un segundo plano tras un accidente, aunque que, según otras versiones, el deterioro de sus relaciones se debió al difícil carácter de Jobs, tachado en medios informáticos de "tirano carismático". El resultado de ambos conflictos personales fue que Wozniak se marchó de Apple en 1985, año en que fueron despedidos mil doscientos empleados a raíz de una amplia reestructuración en la empresa, y Jobs dimitió para emprender en solitario una nueva andadura empresarial.
NeXT Computer y Pixar
Steve Jobs fundó una nueva compañía informática, NeXT Computer (1985), y a continuación compró al director cinematográfico estadounidense George Lucas, por diez millones de dólares, la división de animación de la productora del cineasta, Lucasfilm Limited. Así nacieron en 1986 los Estudios de Animación Pixar, centrados en la producción por ordenador de películas de dibujos animados; tan sólo tres años después, una de las películas realizadas por los estudios, Tin Toy (1988), mereció el Oscar de la Academia al mejor cortometraje animado.
En 1989, NeXT Computer lanzó su primer ordenador, repleto de funciones extraordinarias, pero que no resultó rentable por su elevado precio y su incompatibilidad con la mayoría de los sistemas existentes en el mercado. Finalmente, el visionario Jobs cerró la división de ordenadores en 1993, con el mérito de haber creado el aparato con el que el programador británico Tim Berners-Lee ideó la World Wide Web, que sería la base del desarrollo y popularización de Internet.
Mejor iban las cosas en Pixar: en 1995, el estudio lanzó Toy Story, una producción conjunta con Disney que ya forma parte de la historia del cine por ser el primer largometraje realizado íntegramente por ordenador. La película fue un éxito de taquilla y obtuvo un Oscar de la Academia de Hollywood. El siguiente gran éxito de Pixar fue Bichos, una aventura en miniatura (1998), al que seguirían nuevos títulos memorables, como Monsters, Inc. (2001) y Buscando a Nemo (2003).
Su antigua empresa, en cambio, atravesaba momentos difíciles. Desde principios de los 80, los llamados PC clónicos (ordenadores personales compatibles con los de IBM) copaban el mercado gracias su bajo coste. Con Jobs al frente, Apple había logrado capear el temporal gracias al ya citado Macintosh (1984): su intuitiva interfaz gráfica fácilmente manejable mediante el ratón era claramente superior al MS-DOS, el sistema operativo de Microsoft que llevaban los clónicos, y justificaba, junto con otras virtudes, su elevado precio.
Pero cuando Microsoft lanzó las primeras versiones del sistema operativo Windows (Windows 3.1 en 1992, Windows 95 en 1995), Apple perdió uno de sus principales argumentos de venta. Un PC clónico equipado con Windows y ratón era tan fácil de usar como el Macintosh, y mucho más barato. A juicio de casi todos los expertos, Windows era un plagio de la interfaz del Macintosh; así lo entendió Apple, que de inmediato se enzarzó en demandas y pleitos contra la Microsoft de Bill Gates. La enemistad entre dos personalidades tan contrapuestas como el hipercreativo Steve Jobs y el funcionarial Bill Gates sería el tema de una película televisiva titulada Piratas del Silicon Valley, producida en 1998 por la cadena TNT.
De nuevo en Apple
Derrotada en sus pleitos contra Microsoft y sumergida en una profunda crisis, en diciembre de 1996 Apple decidió comprar NeXT Computer, lo que supuso la vuelta de Steve Jobs a la empresa por él fundada con un cargo de asesor interino (por el que Jobs, voluntariamente, no recibía ningún salario). Nueve meses después, la dimisión del presidente de Apple encumbró nuevamente a Jobs al frente de la compañía. En agosto de 1997, un mes antes de su nombramiento como presidente provisional de Apple, Jobs anunció un acuerdo con la corporación rival, Microsoft, que decidió invertir 150 millones de dólares en Apple. Las dos compañías acabaron comprendiendo que se necesitaban y se complementaban, pues Microsoft era el principal fabricante de programas para Macintosh, y Apple uno de los principales testigos en el juicio antimonopolio que la justicia norteamericana había incoado contra la empresa de Bill Gates.
Durante esta segunda etapa en Apple, en la que se mantendría como director ejecutivo hasta 2009, Steve Jobs continuó en su línea rompedora, impulsando productos decididamente innovadores. Visto en perspectiva, no hay duda de que acertó en sus planteamientos. Cuando Jobs asumió de nuevo la presidencia de Apple en septiembre de 1997, la batalla parecía perdida; en 2012, un año después de su muerte, Apple se había convertido en la empresa más valiosa del mundo: la cotización global de sus acciones en bolsa rozaba los seiscientos mil millones de dólares.
En 1998, justo un año después de su regreso, Steve Jobs volvió a revolucionar el mercado informático con el lanzamiento del iMac, un ordenador compacto integrado en el monitor, que además de su espectacular diseño vanguardista estaba preparado para navegar por Internet. Su éxito de ventas colocó a Apple nuevamente entre los cinco mayores fabricantes de ordenadores personales de Estados Unidos y acarreó una revalorización del 50% de las acciones de la compañía. Nuevas versiones del iMac, con mayor potencia y cada vez más sofisticadas prestaciones y diseño, seguirían apareciendo en los años siguientes, con gran aceptación entre su legión de usuarios incondicionales.
Como si el mundo del ordenador personal se le hubiera quedado pequeño, Jobs pasó pronto a desplegar su inagotable inventiva en otros ámbitos, conjugando como siempre había hecho las novedosas funcionalidades con la máxima simplicidad de uso y elegantes diseños minimalistas. El primero fue la música digital: en 2001 desembarcó en el sector musical con un reproductor de audio de bolsillo, el iPod, y dos años después creó la tienda musical iTunes, que lideró de inmediato la venta de música en línea y sigue manteniendo su posición dominante. Desgraciadamente, sus problemas de salud lo obligaron a apartarse temporalmente de su trabajo en 2004, año en que fue tratado de un cáncer de páncreas.
En 2007 presentó el iPhone, primero de la familia de teléfonos inteligentes de alta gama producida por Apple. Declarado "invento del año" por la revista Time, su pantalla táctil integraba un teclado de orientación tanto vertical como horizontal, e incorporaba una cámara fotográfica de tres megapíxeles, un lector de música (con las mismas funciones que un iPod) y un navegador de Internet. Inicialmente contaba con un número reducido de aplicaciones, proporcionadas por Apple, pero la demanda de más programas por parte de los usuarios originó la creación de la App Store en julio de 2008, una tienda de aplicaciones donde todo tipo de desarrolladores podían vender software diseñado para los iPhone y demás dispositivos fabricados por la compañía.
Las novedosas prestaciones del iPhone fueron pronto imitadas, pero sólo otro gran gigante del sector, Google (Sergei Brin y Larry Page), presentó batalla al liderazgo de Apple lanzando ese mismo año Android, un sistema operativo para móviles. La historia se repetía: el iPhone llevaba integrado su propio sistema operativo, el iOS, y gracias al desarrollo de Android, que acabaría por imponerse casi como estándar entre los restantes fabricantes, Google logró evitar que una probable hegemonía de Apple amenazase su posición dominante en Internet, pues era sabido que, en un futuro muy próximo, la mayor parte de conexiones a Internet se efectuarían desde dispositivos móviles.
En 2009, año en que hubo de someterse a un trasplante de hígado, Steve Jobs delegó la mayor parte de sus responsabilidades en Timothy Cook. Pero ni siquiera el visible deterioro de su salud lograría reducir su entrega al trabajo y su afán innovador. Con su creatividad intacta, todavía en 2010 sorprendió al mundo con el iPad, un híbrido de tableta y teléfono móvil; una ligera y delgadísima pantalla táctil de 9,7 pulgadas contenía en su parte posterior la potencia de procesamiento y todas las prestaciones de un ordenador portátil, sin necesidad de teclado ni ratón. Steve Jobs presentó la segunda versión, el iPad 2, en marzo de 2011, en la que sería una de sus últimas apariciones en público. El 5 de octubre de 2011, a los 56 años de edad, falleció en su casa de Palo Alto, víctima del avance del cáncer que le había sido detectado en 2003.

domingo, 23 de octubre de 2016

La Electricidad


ORIGEN DE LA ELECTRICIDAD

La electricidad es una forma de energía que sólo se puede apreciar por los efectos que produce.
La electricidad existe en todo: en nuestro cuerpo, en el aire que respiramos, en el libro que leemos, 
en los objetos, etc.
El estudio de la electricidad en reposo recibe el nombre de electrostática y el estudio de la electricidad
en movimiento se llama electrodinámica.

CONCEPTO

Esta palabra deriva de la voz griega elektronque significa ámbar. Toda sustancia se compone
de pequeñísimas partículas denominadas átomos.

HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD

Thales de Miletus (630−550 AC) fue el primero, que cerca del 600 AC, conociera el hecho
 de que el ámbar, al ser frotado adquiere el poder de atracción sobre algunos objetos.

Sin embargo fue el filósofo Griego Theophrastus (374−287 AC) el primero, que en un tratado
escrito tres
siglos después, estableció que otras sustancias tienen este mismo poder, dejando así 
constancia del primer estudio científico sobre la electricidad.

En 1600, la Reina Elizabeth I ordena al Físico Real Willian Gilbert (1544−1603)estudiar
 los imanes para mejorar la exactitud de las Brújulas usadas en la navegación, siendo éste
 trabajo la base principal para la definición de los fundamentos de la Electrostática y Magnetismo.

Gilbert fue el primero en aplicar el término Electricidad del Griego "elektron" = ámbar.

Gilbert es la unidad de medida de la fuerza magnetomotriz.

En 1752, Benjamín Franklin (1706−1790)demostró la
naturaleza eléctrica de los rayos.

Desarrolló la teoría de que la electricidad es un fluido
que existe en la materia y su flujo se debe al exceso o
defecto del mismo en ella. Invento el pararrayos.

En 1780 inventa los lentes Bifocales.

En 1776, Charles Agustín de Coulomb (1736−1806)
 inventó la balanza de torsión con la cual, midió con
exactitud la fuerza entre las cargas eléctricas y corroboró
que dicha fuerza era proporcional al producto de las
cargas individuales e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
 Coulomb es la unidad de medida de Carga eléctrica.

En 1800, Alejandro Volta (1745−1827) construye la primera celda Electrostática y la batería
capaz de producir corriente eléctrica. Su inspiración le vino del estudio realizado por el Físico
Italiano Luigi Galvani
(1737−1798) sobre las corrientes nerviosas−eléctricas en las ancas de ranas.

Galvani propuso la teoría de la Electricidad Animal, lo cual
contrarió a Volta, quien creía que las contracciones musculares
eran el resultado del contacto de los dos metales con el músculo.

Sus investigaciones posteriores le permitieron elaborar una
celda química capaz de producir corriente continua, fue así como
desarrollo la Pila.

Volt es la unidad de medida del potencial eléctrico (Tensión).

Desde 1801 a 1815, Sir Humphry Davy (1778−1829) desarrolla la electroquímica (nombre asignado por él mismo), explorando el uso de la pila de Volta
 o batería, y tratando de entender como ésta funciona.

En 1801 observa el arco eléctrico y la incandescencia en un conductor energizado con una batería.

Entre 1806 y 1808 publica el resultado de sus investigaciones sobre la electrólisis,
donde logra la separación del Magnesio, Bario, Estroncio, Calcio, Sodio, Potasio y Boro.

En 1807 fabrica una pila con más de 2000 placas doble, con la cual descubre el Cloroy demuestra
 que es un elemento, en vez de un ácido.

En 1815 inventa la lámpara de seguridad para los mineros.

Sin ningún lugar a duda, el descubrimiento más importante lo realiza ese mismo año, cuando
descubre al joven Michael Faraday y lo toma como asistente.

En 1819, El científico Danés Hans Christian Oersted (1777−1851) descubre el
electromagnetismo, cuando en un experimento para sus estudiantes, la aguja de la brújula
 colocada accidentalmente cerca de un cable energizado por una pila voltaica, se movió.
Este descubrimiento fue crucial en el desarrollo de la Electricidad, ya que puso en evidencia
 la relación existente entre la electricidad y el magnetismo.

Oersted es la unidad de medida de la Reluctancia Magnética.

En 1823, Andre−Marie Ampere (1775−1836) establece los principios de la electrodinámica,
 cuando llega a la conclusión de que la Fuerza Electromotriz es producto de dos efectos:
La tensión eléctrica y la corriente eléctrica. Experimenta con conductores, determinando
 que estos se atraen si las corrientes fluyen en la misma dirección, y se repelen cuando fluyen
 en contra.

Ampere produce un excelente resultado matemático de los fenómenos estudiados porOersted.

Ampere es la unidad de medida de la corriente eléctrica.

En 1826, El físico Alemán Georg Simon Ohm (1789−1854) fue quien formuló con exactitud
 la ley de las corrientes eléctricas, definiendo la relación exacta entre la tensión y la corriente.
Desde entonces, esta ley se
conoce como la ley de Ohm.
Ohm es la unidad de medida de la Resistencia Eléctrica.

R= V / I                     Ohm = Volt / Amper

En 1831, Michael Faraday (1791−1867) a los 14 años trabajaba como encuadernador, lo cual
le permitió tener el tiempo necesario para leer y desarrollar su interés por la Física y Química.
 A pesar de su baja preparación formal, dio un paso fundamental en el desarrollo de la electricidad
 al establecer que el magnetismo produce electricidad a través del movimiento.

Faradio es la unidad de medida de la Capacitancia Eléctrica.

La tensión inducida en la bobina que se mueve en campo magnético no uniforme fue demostrada por
 Faraday.

En 1835, Simule F.B. Morse (1791−1867), mientras regresaba de uno de sus viajes, concibe la
 idea de un simple circuito electromagnético para transmitir información, El Telégrafo.

En 1835 construye el primer telégrafo.

En 1837 se asocia con Henry y Vail 
con el fin de obtener financiamiento del
Congreso de USA para su desarrollo, fracasa
el intento, prosigue solo, obteniendo el éxito
en 1843, cuando el congreso le aprueba el
 desarrollo de una línea de 41 millas desde
 Baltimor hasta el Capitolio en Washington
D.C. La cual construye en 1844.

En 1840−42, James Prescott Joule (1818−1889) Físico Inglés, quien descubrió la equivalencia entre
trabajo mecánico y la caloría, y el científico Alemán Hermann Ludwig Ferdinand Helmholtz
 (1821−1894), quien definió la primera ley de la termodinámica demostraron que los circuitos
eléctricos cumplían con la ley de la conservación de la energía y que la Electricidad era una forma
de Energía.

Adicionalmente, Joule inventó la soldadura eléctrica de arco y demostró que el calor generado
 por la corriente eléctrica era proporcional al cuadrado de la corriente.

Joule es la unidad de medida de Energía.

En 1845, Gustav Robert Kirchhoff (1824−1887) Físico Alemán
 a los 21 años de edad, anunció las leyes que permiten calcular las
corrientes, y tensiones en redes eléctricas. Conocidas como Leyes de
 Kirchhoff I y II.

Estableció las técnicas para el análisis espectral, con la cual determinó
la composición del sol.

En 1854, El matemático Inglés William Thomson (Lord Kelvin)
 (1824−1907, con su trabajo sobre el análisis teórico sobre transmisión
 por cable, hizo posible el desarrollo del cable transatlántico.

En 1851 definió la Segunda Ley de la Termodinámica.

En 1858 Inventó el cable flexible.

Kelvin es la unidad de medida de temperatura absoluta.

En 1870, James Clerk Maxwell (1831−1879) Matemático Inglés formuló las cuatro
ecuaciones que sirven de fundamento de la teoría Electromagnética. Dedujo que la Luz es una
onda electromagnética, y que la energía se transmite por ondas electromagnéticas a la velocidad
de la Luz Maxwell es la unidad del flujo Magnético.

En 1879, el Físico Inglés Joseph John Thomson (1856−1940) demostró que los rayos catódicos
estaban
constituido de partículas atómicas de carga negativas la cual el llamó ¨Corpúsculos¨ y hoy
 en día los conocemos como Electrones.

En 1881, Thomas Alva Edison (1847−1931)produce
 la primera Lámpara Incandescente con un filamento de
 algodón carbonizado. Este filamento permaneció encendido
por 44 horas.

En 1881 desarrolló el filamento de bambúcon 1.7 lúmenes
 por vatios. En 1904 el filamento de tungsteno con una
eficiencia de 7.9 lúmenes por vatios. En 1910 la
lámpara de 100 w con rendimiento de 10 lúmenes
por vatios.

Hoy en día, las lámparas incandescentes de filamento de tungsteno de 100 w tienen un
 rendimiento del orden de 18 lúmenes por vatios. En 1882 Edison instaló el primer sistema eléctrico
para vender energía para la iluminación incandescente, en los Estados Unidos para la estación Pearl
 Street de la ciudad de New York.

El sistema fue en CD tres hilos, 220−110 v con una potencia total de 30 kw.

En 1884, Heinrich Rudolf Hertz (1847−1894) demostró la validez de las ecuaciones de Maxwell y
 las
reescribió, en la forma que hoy en día es conocida.

En 1888 Hertz recibió el reconocimiento por sus trabajos sobre las Ondas Electromagnéticas:
 propagación, polarización y reflexión de ondas.

Con Hertz se abre la puerta para el desarrollo de la radio.

John Logie Baird


Biografia 

Nació el 13 de agosto de 1888 en Helensburg,Strathclyd Durante la Primera Guerra Mundial trató de alistarse al ejército, pero por su débil salud no fue aceptado. Más tarde abandonó su trabajo como ingeniero electricista para establecerse como inventor.

Estaba convencido de que era posible enviar imágenes a través de ondas de radio y de que el disco explorador de Paul Nipkow era el principio del que se debía partir. No consiguió que ninguna casa comercial se interesara en sus ideas y accediera a financiar sus experimentos y para poder llevarlos a cabo, se vio obligado a trabajar como vendedor de grasa para zapatos y de hojas de rasurar.
Su idea de transmitir imágenes a distancia nació a partir del desarrollo del telégrafo, y se afirmó con el teléfono y la radio.

Uno de los intentos más antiguos para transmitir imágenes a distancia fue hecho por Giovanni Caselli en 1856, por medio del pantelégrafo, en el cual una aguja exploraba una imagen y enviaba impulsos eléctricos a través de una línea telegráfica. En 1924 construyó un rudimentario aparato mecánico cuyo elemento vital era el disco explorador de Nipkow, y en ese mismo año logró transmitir, a más de tres metros de distancia, la silueta de una cruz de Malta. Su aparato estaba construido con elementos de desecho: la base era una caja de té y la lámpara proyectora estaba dentro de una lata de galletas, los discos eran de cartón y las lentes de lo más barato que podía encontrarse en el mercado, el aparato estaba ensamblado y unido por pedazos de madera, agujas, hilos y lacre.

Fue el primero en hacer una demostración pública de su primitivo sistema de televisión, el 26 de enero de 1926, en el Soho, Londres. Sería el primero en transmitir imágenes de objetos en movimiento, en el Royal Institute de Londres, y en mostrar su noctovision, sistema que usabarayos infrarrojos para transmitir imágenes de una habitación a oscuras. Mediante el uso de líneas telefónicas transmitió imágenes entre Londres y Glasgow en 1927, y un año más tarde, mediante ondas de radio, entre Londres y Nueva York.

Fue también pionero de la televisión en color y de la televisión estereoscópica. La Compañía Baird para el Desarrollo de la Televisión, de su propiedad, suministró el primer programa para laBBC el 30 de septiembre de 1929. Los primeros sistemas de televisión transmitían imágenes de 30 líneas, y Baird participó en el desarrollo de un sistema más complejo, con más líneas y que daba mayor definición a la imagen. Sin embargo, este sistema mecánico de 240 líneas fue sustituido por el electrónico de 405 inventado por EMI y Marconi.

John Logie Baird falleció en Bexhill-On-Sea, Sussex, el 14 de junio de 1946.


Douglas Carl Engelbart

Douglas Carl Engelbart fue un inventor estadounidense, descendiente de noruegos. Es conocido por inventar el ratón, y fue un pionero de la interacción humana con las computadoras, incluyendo el hipertexto y las computadoras en red. Su visión sirvió para que los ingenieros de Xerox PARC llegaran finalmente a un mejor diseño del mouse, empleado por la Xerox Alto, la primera computadora personal con interfaz gráfica.
Engelbart recibió un título de grado en ingeniería eléctrica de la Oregon State University en 1948, un título de grado eningeniería de la Universidad de Berkeley en 1952 y un doctorado de UC Berkeley en 1955.
En otoño de 1968, en una conferencia de expertos en informática, Doug Engelbart hizo una presentación que duró 90 minutos. Además de hacer la primera demostración pública del ratón, incluyó una conexión en pantalla con su centro de investigación, es decir, fue la primera vídeo-conferencia de la historia y es recordada con el título de «la madre de todas las demos».

Biografía 

Como operario de radar en las Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial, Engelbart se inspiró en un artículo de Vannevar Bush, As We May Think, para buscar la manera de usar las computadoras para mejorar la sociedad. Cuando terminó la guerra, y siguiendo esta idea, Engelbart renunció a su trabajo como ingeniero y se fue a estudiar a UC Berkeley.
En 1957 ingresó como investigador al Stanford Research Institute y en 1959 ascendió al cargo de Director del Augmentation Research Center, que el fundó. En 1962 Engelbart, contando con un financiamiento de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de Norteamérica, publicó su trabajo «Augmenting Human Intellect: A Conceptual Framework» (Aumentando el Intelecto Humano: Un Marco Conceptual). En este consideraba que las organizaciones tenían una capacidad para resolver problemas que dependía de características genéticas del ser humano y de elementos técnicos y no técnicos, como el lenguage, las costumbres, las herramientas y los procedimientos; éstos se desarrollaban lentamente, a lo largo de siglos, pero, la tecnología electrónica digital estaba creciendo en forma explosiva. La propuesta consideraba que el intelecto colectivo aumentaría si se aceleraba la evolución de los diferentes elementos técnicos y no técnicos para aprovechar la nueva tecnología. En 1962 Engelbart se entrevistó con J.C.R. Licklider, quien había publicado un trabajo titulado «Simbiosis Hombre-Computador» y que entonces tenía el cargo de Director de la ARPA (Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados) y se había propuesto impulsar el desarrollo de tecnologías de avanzada para mejorar la relación entre el hombre y las computadoras. Licklider accedió a financiar el trabajo de Engelbart.
 Durante los años siguientes el equipo liderado por Engelbart se dedicó a crear la tecnología necesaria para mejorar la forma de trabajar con las computadoras y así aumentar el intelecto humano. Él fue la fuerza motriz detrás del diseño del primer sistema en línea, oN-Line System (NLS), en el Stanford Research Institute. Junto con su equipo en el Augmentation Research Center desarrolló varios elementos básicos de la interfaz humana de las computadoras actuales, como pantallas con imágenes en bitsventanas múltiples, y software multiusuario. También fue el co-inventor del ratón, del que nunca recibió regalías.Cuando ARPA creó una red para unir los diferentes laboratorios asociados, el Centro de Investigación de Engelbart fue el segundo nodo que se unió a la que fue la precursora de la Internet.
Sus ideas radicales no tuvieron la aceptación que esperaba, y fue perdiendo presupuesto para sus investigaciones. En 1978 el laboratorio se cerró por falta de fondos, aunque el sistema NLS y su sucesor, Augment, fueron vendidos a Tymshare, una compañía que más tarde fue comprada por McDonnell Douglas. Parte de su equipo se fue al centro de investigación Xerox PARC, donde siguieron desarrollando el ratón y desarrollaron la interfaz gráfica.
En 1988 Engelbart y su hija, Christina, fundaron el Bootstrap Institute, una entidad que aconsejaría a empresas sobre cómo usar la tecnología para lograr una mejor organización. Dos décadas después la entidad cambió su nombre por el de Doug Engelbart Institute.
Engelbart falleció el martes 2 de julio de 2013 en su casa en Atherton, California, por insuficiencia renal.

El ratón

El ratón, el invento más conocido de Engelbart fue descrito en 1967. Las pruebas que se realizaron demostraron que era más eficiente y efectivo que otros dispositivos que se diseñaron para realizar selecciones en la pantalla, como el lápiz de luz y el joystick; permitía interactuar en forma sencilla y práctica con las computadoras. Engelbart concibió este artefacto y el ingeniero Bill English, un miembro de su equipo, realizó el diseño detallado.
Engelbart solicitó una patente en 1967 y recibió en 1970, con el casco de madera con dos ruedas de metal (el ratón del ordenador), que se había desarrollado con Bill English, su ingeniero jefe, unos años antes. En la solicitud de patente se describe como un «indicador de posición XY para un sistema de visualización». Engelbart reveló más tarde que fue apodado el «mouse», porque la cola salió al final. Su grupo también llamado el cursor en la pantalla de un «error», pero no fue ampliamente adoptado este término.
Años más tarde, la mayoría de los miembros del equipo de Engelbart, incluyendo a English, se trasladaron a Xerox-PARC. Los investigadores allí redefinieron el uso del dispositivo integrándolo en un sistema que utilizaba símbolos icónicos en la pantalla.

lunes, 10 de octubre de 2016

Pasos para crear una base de datos en Access

1. Para crear una base de datos al iniciar una sesión de Access 2007, los pasos a seguir son:Hacer clic en Base de datos en blanco, de la pantalla de bienvenida o de introducción de MS Access 2007.

2. En el panel lateral derecho de la pantalla de introducción a Access, al hacer clic en base de datos en blanco, aparecerá el cuadro destinado a crear la base de datos en blanco.

3. El panel de opciones presentado permite establecer la ubicación exacta del archivo que se va a crear y el nombre que va a recibir, si bien Access 2007 por defecto otorga al archivo el nombre Base de datos1.accdb y lo ubica en la carpeta Mis documentos.

4. Pulsar el botón para acceder al cuadro de diálogo que nos permitirá seleccionar una ubicación distinta y asignar un nombre a la nueva base de datos.

5. Localizar la carpeta a través de la lista desplegable Guardar en y establecer el nombre en el cuadro de texto Nombre de archivo (no es preciso establecer la extensión ya que Access 2007 la asigna automáticamente ".accdb")

6. Una vez establecidos ambos datos hacer clic en el botón aceptar.

7. Por último, una vez establecida la ubicación y la denominación de la nueva base de datos, hacer clic en Crear.

8. Cuando creamos una nueva base de datos, al hacer clic en "crear", Access 2007 nos posicionará en el objeto tablas y, en concreto, nos aparecerá una primera tabla en la vista hoja de datos, para que comencemos a diseñar el objeto fundamental de Access: las tablas.


domingo, 9 de octubre de 2016

Martin Cooper

Biografia 
Martin Cooper (nacido en Chicago, Illinois, Estados Unidos, el 26 de diciembre de 1928) es un ingeniero electrónico e inventorestadounidense, considerado el padre del teléfono móvil, Cooper es el CEO y fundador de ArrayComm, una compañía que trabaja en la investigación de antenas inteligentes y la mejora de la tecnología de las redes inalámbricas. Fue el director corporativo de «Investigación y Desarrollo» de la compañía de telecomunicaciones Motorola. Obtuvo su licenciatura en ingeniería eléctrica en el Instituto Tecnológico de Illinois en 1950 y obtuvo el título de doctorado de la misma institución en 1957.
Fue la primera persona que hizo una llamada de móvil en público el 3 de abril de 1973.
En 1995, Cooper recibió el Wharton Infosys Business Transformation Award por sus innovaciones tecnológicas en el ámbito de la comunicación. Martin Cooper también es miembro de Mensa.
Cooper se inspiró para desarrollar el teléfono móvil viendo al capitán Kirk usar su comunicador en la serie Star Trek. Ellos crearon el primer celular en 1973.
Ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2009, compartido con Ray Tomlinson, inventor del correo electrónico. El 10 de abril de 2010 fue nombrado miembro de honor de la «Cofradía del Queso» de Cantabria.



Entrevista 
Hoy en día disfrutamos de la telefonía celular. Hay un número indeterminado de aparatos telefónicos que se venden día a día en el mundo. Hay dispositivos con más o menos prestaciones, pero al final de cuentas todos ellos tienen una función primaria: comunicarse telefónicamente con otra persona. El inventor del teléfono celular fue Martin Cooper, quien creó el Motorola DynaTAC 8000X, el primer teléfono inalábrico portátil, el cual resulta -para los estándares actuales- gigantescamente estorboso, pero que en us momento (~1973), fue una maravilla moderna.
En 1973 Martin estaba con un periodista, caminando por las calles de Nueva York, el cual estaba realizando un reportaje sobre este asunto de lo que ahora llamamos teléfonos celulares. Cooper, para asombrar al periodista, realizó desde un teléfono celular, una llamada al ingeniero Joel Engel, de la competencia AT&T. Cuando le contestaron a Cooper en esa primera llamada de la telefonía celular, su “némesis” en la carrera por tener antes que todos esta tecnología, éste dijo: “te estoy hablando desde mi teléfono portátil, celular”. Hubo un silencio en la línea. Cooper hoy dia sigue pensanedo que Engel se estaba retorciendo del coraje rechinando sus dientes.
Después de ese momento, el mundo verdaderamente cambió. La libertad de poder hablar desde cualquier parte era la prioridad de Motorola y por ello, un teléfono que parecía sería un éxito, en el teléfono, fracasó notablemente. Vamos, que se ponían tantas restricciones para poder hablar desde el automóvil, que lo hizo poco funcional y pronto la gente se olvidó de esta idea.
Para Martin Cooper, cuando se lo preguntan, piensa que el teléfono celular fue un invento crucial, tan importante como el invento de la rueda. Pero el padre de las comunicaciones celulares sigue viendo hacia adelante, en donde imagina el futuro de los teléfonos móviles con servidores personales, que se implantan en nuestros cuerpos, a la obsolescencia de las apps y a la posibilidad de que la Inteligencia Artificial sea el futuro que buscamos.
Cooper, de 86 años, piensa que mientras soñemos, las ideas seguirán moviendo a la tecnología. Para él, apenas estamos viviendo la gran era del teléfono celular. Apenas estamos aprendiendo a sacarle provecho a este nuevo dispositivo y dice que aunque sabe que no podrá vivir por siempre, se consuela imaginando el futuro tecnológico que nos espera, el cual de acuerdo a su visión, será espectacular.